Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Fauna’ Category

«Cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar», reza el refrán. Y cuando no oigas a  las ranas croar,… En fin. Les recomiendo que vean esta entrevista de La 2 de TVE en la que hablo de lo que está pasando a las ranas con los pesticidas. Las ranas están en el agua que luego bebemos. Y… VER MÁS.

aventura del saber anfibios 20 5 2013

Read Full Post »

Una de las consecuencias es que se redujo el número de crías en la colonia analizada de ibis blancos (Eudocimus albus)

LEER MÁS

Read Full Post »

A continuación pueden escuchar mis últimas intervenciones , del día 5-3-2010 en los programas La Tarde y La Linterna.

En La Tarde, hablé acerca de la polémica aprobación de una patata transgénica por parte de la multinacional petroquímica BASF

En La Linterna, hice un repaso de algunos temas de la semana, tales como el cambio de sexo en anfibios inducido por un herbicida ampliamente usado, la exitosa reproducción de las focas monje de Cabo Blanco , la declaración del buitre negro como ave del año y el Parque Nacional de Cabañeros.

Pueden escuchar el contenido aquí, haciendo click sobre las siguientes imágenes.

ESCUCHAR

ESCUCHAR

Read Full Post »

Un estudio de la Universidad de Berkeley (EE.UU.) muestra que uno de los herbicidas más usados en el planeta, la atrazina, a niveles  bajos, castra químicamente al 75% de los machos de la rana de uñas africana (Xenopus laevis) y a otro 10%, directamente, los convierte en hembras. Estas falsas hembras siguen siendo genéticamente machos, por lo que, aunque al aparerarse con machos verdaderos tienen descendencia, esta solo puede ser masculina. Los autores del estudio alertan del riesgo de lo descubierto para las poblaciones de anfibios.

Lo que sigue son una serie de noticias y artículos acerca de lo dicho sobre los efectos hormonales de este pesticida en los anfibios. Por cierto, conviene recordar que hace unos pocos años la OCU denunció la presencia de pesticidas de este tipo en el agua potable de algunas ciudades españolas y que , más recientemente, por ejemplo, se denunció esta presencia en aguas de la cuenca del río Júcar .

 LEER MÁS SOBRE EL ESTUDIO DE LA U. DE BERKELEY

Read Full Post »

Un estudio científico realizado por investigadores de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje de Nueva York y publicado en la revista Nature Reviews Cancer  ha venido a confirmar algo que, de un modo u otro, ya se sabía: el cáncer es una amenaza para la supervivencia de diversas especies de la fauna salvaje y que debe ser tenido en cuenta a la hora de diseñar medidas para la conservación de estas especies al igual que otras cosas más clásicas, como por ejemplo la destrucción de los hábitats naturales.

Belugas. Foto: Wikimedia Belugas. Foto: Wikimedia
El estudio referido alude a casos como los del cáncer facial que afecta a muchos ejemplares del Diablo de Tasmania, reduciendo sus poblaciones, o los tumores que castigan a un alto porcentaje de algunas tortugas marinas. También los tumores genitales que afectan a muchos lobos marinos.

Los efectos del cáncer están teniendo ya efectos muy significativos en el declive de algunas poblaciones animales.

El estudio alude especialmente a casos como los cánceres que afectan a las ballenas Beluga y no dudan en dirigir la mirada hacia la polución química como causa muy principal de lo que sucede.

Ya con anterioridad se habían realizado estudios sobre la alta incidencia del cáncer , por ejemplo, en las belugas del Río San Lorenzo (Canadá), viendo que un 27% de las adultas halladas muertas tenían la enfermedad (ver, por ejemplo: A ). Curiosamente en ese estudio se aludía a la asociación de lo sucedido con sustancias contaminantes de la industria como los hidrocarburos aromáticos policíclicos apuntando que en esa zona los índices de cáncer en humanos, expuestos también a sustancias de ése tipo, eran muy altos.

Estas especies son lo que se llama «bio-indicadoras» . Lo que les sucede indica algo que va más allá de lo que les sucede a ellas mismas.

Curiosamente, a la vez que vemos que esto sucede en la fauna salvaje, comprobamos que las estadísticas del cáncer en humanos , continúan con una progresión imparable.

Sin embargo, a la hora de hablar de los tumores en las personas, determinadas instancias siguen teniendo una notable resistencia -interesada muchas veces, sin  duda- a reconocer una evidencia que , cuando se habla de animales, se tiene menos inconveniente: el papel de la polución química en todo lo que está sucediendo.

Read Full Post »

luc.cervus

Cada época del año tiene cosas inequívocamente características. Cosas que nos dicen si estamos en el verano, el otoño o el invierno. Una de esas cosas características es cuando vemos los ciervos volantes. Verlos es saber que estamos en verano.

Desde mediados de junio a finales de agosto, la Naturaleza nos ofrenda la maravillosa visión de los ciervos volantes (Lucanus cervus) en los bosques españoles.

Se trata del mayor escarabajo europeo. Casi llega a tener 10 centímetros de longitud. En concreto, los machos miden entre 3 y 9 centímetros y las hembras de 2, 8 a 5.

Su característica más llamativa son sus vistosos “cuernos” (en realidad tremendas mandíbulas) con una forma que recuerda a la de las cornamentas cervunas. Y curiosamente tienen la misma utilidad que en los ciervos de verdad, la de combatir entre los machos por las hembras. Los combates son muy semejantes a los de estos mamíferos con los que se les compara. Los adversarios tratan de desequilibrar y derribar al adversario.

Es no sólo el mayor, sino acaso el más bonito de los escarabajos del continente. Sin embargo, la vida de estos ciervos volantes será breve. Entre 15 días o un mes, lo que no deja de ser una paradoja cuando las larvas viven años, alimentándose de la madera en descomposición de los troncos muertos  (las hembras escogen para poner los huevos troncos de árboles que llevan ya unos cinco años sin vida).

Es toda una paradoja que vivan casi toda su vida como larvas -entre 1 y 5 años-  y que cuando llegan , por fin, tras  una metamorfosis, a tener el soberbio aspecto que tienen de adultos, sea de forma tan efímera. Pero la Naturaleza es así. Una vez que estos soberbios escarabajos se han apareado, importa menos su vida individual que la de la especie. La vida toma sus mejores galas para perpetuarse. Aunque esas galas sean efímeras, no lo es la Vida en sí.

Al ciervo volante podemos verlo sobre todo en bosques de hoja caediza del norte de España. También en algunas zonas del centro del país. Parece que su hábitat predilecto son los viejos robledales.

Sus costumbres son preferentemente crepusculares y nocturnas, aunque no solo.

Es una especie indicadora de la buena calidad de los bosques en los que vive. Está en declive en muchas zonas de su área de distribución. La destrucción de los hábitats, el uso de pesticidas, el coleccionismo,… se cuentan entre los factores que pueden perjudicar, unos más y otros menos, a la especie.

 

Read Full Post »

Pájaros con personalidad

Varias especies de papamoscas (albicollis, hypoleuca, semitorquata)

Varias especies de papamoscas (albicollis, hypoleuca, semitorquata)

Un estudio realizado con un pajarillo llamado Papamoscas collarino (Ficedula albicollis) ha desvelado que los pájaros salvajes tienen diferentes personalidades individuales. La investigación ha sido desarrollada por un científico que actualmente trabaja en la Estación Biológica de Doñana pero que lo hacía para una universidad de Bélgica cuando la hizo y ha permitido encontrar que, dentro de los papamoscas los hay que son corteses, crueles, tímidos e incluso escépticos. A esas conclusiones se ha llegado estudiando la conducta de cortejo de las aves. Se colocaba una hembra apetitosa en una jaula sobre una caja nido y se observaba la conducta de lo machos que acudían. Se estudió así el comportamiento de cuatro decenas de galanes, de los que unas tres decenas respondieron a la dama.

Se introdujeron después una serie de elementos para ver como reaccionaban los machos. Así, por ejemplo, colocaron un papel blanco en las cajas. Este detalle hizo que la mitad de los machos tuviesen miedo y redujesen su interés por la hembra, mientras que la otra mitad siguió cortejando como si nada. Luego se colocó un macho en una jaula, donde antes había estado la jaula con la hembra y se vio que los que antes se habían dejado impresionar por lo del papel, eran más cobardes y no atacaban al macho. Lo contrario que hacían los otros a los que el papel no les había afectado. Estos últimos, más tarde, resistían más cuando una persona se acercaba y también era más facil que fuesen capturados con trampas.

La verdad es que este “descubrimiento” , publicado en la revista Animal Behavior, a mi no me lo parece tanto. Es obvio que los animales tienen personalidad. Que unos animales tienen un carácter y otros otro. Quien haya seguido las investigaciones de Jane Goodall sobre los chimpancés, de Dianne Fossey sobre los gorilas o mil y una otras sobre las más diversas especies habrá constatado lo mismo mil veces. Se quiere presentar como novedoso el descubrimiento de esto en unos pajarillos silvestres. Pero a veces uno tiene la sensación de que la ciencia “descubre” el Mediterráneo. A veces “descubre” lo que ya estaba descubierto desde la noche de los tiempos. La ciencia cree que nada se sabe hasta que no se sabe conforme ella piensa que es el “saber”. Es como lo del “descubrimiento” de América que no sólo había sido “descubierta” mil años antes por los vikingos sino por los indios muchos milenios antes.

Más que “descubrimiento” lo de que las aves tienen personalidad es una obviedad. Lo que sucede es que las anteojeras de muchos científicos han hecho que muchas criaturas sean vistas como autómatas y ,claro, se supone que los autómatas, movidos como máquinas ciegas, deben manifestar automatismos genéticos ciegos y regulares. El verdadero descubrimiento será el día que ciertas anteojeras caigan. Más que revelar algo acerca de los animales, creo que “descubrimientos” como el que da pie a este artículo, lo que descubren, en realidad es lo ciega que puede llegar a ser la ciencia. Lo lenta y tarda que puede llegar a ser en ver cosas que cualquiera ve casi de forma espontánea.

Me es grato, con todo, que este tipo de noticias hagan que se hable algo más de humildes criaturas que pasan desapercibidas para tanta gente, como el simpático papamoscas ( flycatcher en inglés). Especie que recibe su nombre por su costumbre de aposentarse en una ramita y, desde ella, dar un corto vuelo para retornar a ella tras haber papado en vuelo una mosca o cualquier otro insecto.

En España, la especie de papamoscas más fácil de ver es el Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) que se ve con más frecuencia en ciertos momentos del año cuando sus oleadas migratorias cruzan España hacia septiembre. Su simpática estampa, al posarse en una rama moviendo el ala de forma tan característica es , en su sencillez, un hecho simple conectado al proceso más global de los cambios anuales de toda la Naturaleza. Es septiembre hecho pájaro. Es el verano que quiere irse hecho pájaro. Tambien hay un número de estos papamoscas que crían en España ,sobre todo en el norte, aunque también en zonas montañosas del centro e incluso del sur de España. Hay otro papamoscas, el Papamoscas gris (Muscicapa striata) que cría en España en algo mayor número, si acaso más frecuentemente en provincias litorales.

Lamentablemente, como con tantas otras cosas de la Naturaleza en estos tiempos en que nos ha tocado vivir, hay también alguna mala noticia ligada al simpático papamoscas, y es que hace poco tras medir las dimensiones de miles de huevos de estas avecillas en la Sierra de Guadarrama madrileña, se ha visto que el cambio climático y el consabido adelanto de las primaveras han hecho que los huevos del ave en cuestión decrezcan en tamaño en los últimos años. El problema es que, al parecer, el papamoscas no habría adaptado sus ciclos a los cambios habidos en la Naturaleza, por lo que no encontrarían el adecuado alimento haciendo que sus huevos sean menores y con menos esperanzas de tener pollos con éxito.

Read Full Post »

El Grupo de Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA) ha conseguido criar en cautividad, por vez primera sin recurrir a inseminación artificial, a una de las especies de aves que más preocupa a los amantes de la Naturaleza española: el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Ya antes , por ejemplo en el centro que  la Administración tiene en Sevilleja de la Jara (Toledo), se había conseguido criar águilas perdiceras, pero fue inseminándolas artificialmente.

Águila perdicera (foto: GREFA)

Águila perdicera (foto: GREFA)

Conseguir crear las condiciones para que un animal salvaje como éste se reproduzca lejos de las condiciones naturales que le son propias no es fácil y es algo que el GREFA ha conseguido en su centro de Majadahonda.

En años anteriores había habido ya algunos intentos de cría fallidos. Puestas con huevos no fecundados. Huevos que se ponían pero que luego rompían los propios padres. Este año se tuvo aún mucho más cuidado para garantizar el éxito. Se establecieron sistemas de incubación artificial antes y después de retirar los huevos a los padres. Así nacieron 5 preciosos pollos, de los que han sobrevivido 4 que son mimados por los responsables del centro de recuperación del Monte del Pilar.

El centro del GREFA ha ido creando un “stock” de ejemplares destinados a la cría en cautividad que se basa en ejemplares que llegan a las instalaciones por diversas causas, por ejemplo águilas que por haber sido heridas son considerados “irrecuperables”, esto es, que no pueden ser reintegradas a la Naturaleza. Precisamente los padres de estos pollos nacidos en cautividad serían de este tipo. También hay en la Naturaleza nidos donde sobreviven pocos pollos, a veces  a causa de infecciones y demás. Algunos de esos pollos que probablemente no sobrevivirían son recogidos y dedicados a este tipo de labores. En GREFA  se han ido reuniendo así, de un modo u otro, sumando también ejemplares nacidos en años anteriores en el centro, 11 águilas que podrían destinarse a reprodución, al margen de otras muchas no aptas para ello.  Hay también otras que en poco tiempo, una vez que maduren sexualmente, podrían dedicarse a los mismos fines.

Una de las cosas de las que debe tenerse cuidado en la alimentación de los pollos es lo que los estudiosos del comportamiento animal denominan “imprinting” , esto es, la impronta. La impronta, es la huella indeleble que se crea en los animales en sus primeras etapas de la vida, de modo que si lo primero que ven es una persona pueden acabar por creerse que no son águilas sino personas , lo que dificultaría luego el que estos ejemplares, por ejemplo, pudiesen querer emparentarse con otras águilas. Así que se tiene cuidado de, a la vez que se les alimenta, exponerlos a un señuelo con forma de cabeza de águila.

Mientras se tienen estas cautelas con los pollos, y ante la duda de que sus padres verdaderos tengan auténtica vocación para atenderlos, se ofrece a estos pollos de otras especies menos amenazadas de extinción, a ver si muestran algún tipo de comportamiento que muestre que pueden ser buenos padres.

Se intenta conseguir un número suficiente de ejemplares que permita que en unos cuantos años puedan comenzarse sueltas de ejemplares en la Comunidad de Madrid, donde la población se ha reducido tanto que ya solo quedan 2 parejas. En los años 60 había 15 parejas, que en los 80 habían bajado ya a 9.

El área candidata es la zona suroeste de la Comunidad , ya que la administración regional quiere con ello “compensar” el destrozo ecológico causado por la famosa carretera de los pantanos (la M-501). De hecho, este es el único “pero” que puede hacerse al feliz acontecimiento del nacimiento de estas águilas perdiceras: su instrumentalización por parte de los políticos. La Sociedad Española de Ornitología ha denunciado el tema.

No obstante, y al margen de los que los políticos hagan o dejen de hacer, y de lo penoso que sea que traten de pintar de «verde» algunas de sus más indefendibles decisiones (como las que tienen que ver con la M-501) no cabe duda que conseguir criar en cautividad a esta especie  y , en unos años, intentar reintroducirla en lugares donde desapareció, es una buena noticia. Hay que comprender tanto la postura del GREFA como la de la SEO, dos grupos conservacionistas con diferentes enfoques.

El águila perdicera es una especie que preocupa mucho a los naturalistas por el declive de sus poblaciones en los últimos tiempos. La mayor parte de las parejas de la especie en Europa (algo así como un 70%) están en España. Serían algo más de 700 parejas, mientras el siguiente país, Grecia, tendría unas 100. Por comunidades autónomas, la que más parejas tiene es Andalucía con más de 300, seguida de la Comunidad Valenciana con en torno a 100, Castilla La Mancha tendría unas 80, Cataluña poco más de 60,  Aragón unas 30, Murcia 20, Castilla-León unas 17, Rioja 5, Navarra 3, Comunidad de Madrid 2 y País Vasco 1.

El águila perdicera es un auténtico portento cazador. Es la más belicosa, agresiva e intolerante de nuestras rapaces. Aunque pesa entre un kilo y medio y dos kilos, esto es, la mitad que un águila real, es capaz de poner en fuga a la reina de las aves. Son tan agresivas que atacan aún a los pacíficos buitres. Sus garras son tan fuertes como las de un águila real, y la expresión de su rostro, con sus igneos ojos rojos , transmite una fuerza imponente.

La maniobrabilidad de esta rapaz es increíble, y por recordar la de un azor, se las llama también así: águila-azor. 

Quiera Dios, que es también el Dios de las águilas, animales que por cierto lo simbolizan en la Biblia por ejemplo, que las águilas perdiceras vayan recuperando sus perdidos dominios en España. Para que no perdamos nunca la compañía de seres que como este tanto nos sorprenden e impresionan.

Read Full Post »